La Inflación a Punto de Dispararse por Irán e Israel - Weekly Wrap #37
Si los aranceles no hicieron efecto, una escalada en Oriente Medio van a terminar el trabajo sucio.
La inflación oficialmente se MANTIENE a raya con los aranceles de Donald Trump, en contra de todas las expectativas… y JUSTO cuando se sabe esto, de forma “casual” se Israel prepara el MAYOR ATAQUE contra Irán de LA HISTORIA entre ambos países.
Y lo peor, es que el conflicto a gran escala NO SOLO afecta al precio de BTC y al mercado crypto por la incertidumbre geopolítica, sino también por las implicaciones para el precio del PETRÓLEO y LA INFLACIÓN.
Todo esto mientras se estaba de nuevo aplanando el terreno para que la FED pudiese bajar los tipos de interés.
En este reporte gratuito, vamos a ver paso por paso:
En Qué Activos y Formas Afecta Una Escalada de Tensiones en Oriente Medio (Por Qué).
Por Qué Llega JUSTO en el PEOR MOMENTO Posible.
Por Qué NO Deberíamos Preocuparnos en el Sector Crypto.
1 - En Qué Afecta Exactamente Esto a Bitcoin.
Muchos pensarán que este suceso afecta al precio de BTC por el mero hecho de que aumenta las probabilidades de que China o Rusia se metan en medio y la cosa se vaya de las manos…
La realidad es que este NO es el motivo, o por lo menos no es el motivo principal, y lo vamos a analizar de forma totalmente directa y exhaustiva, pero simple.
Para empezar, el viernes de madrugada (sobre las 02:00 CET aprox), todo el movimiento fuerte en los mercados financieros comenzó con la noticia de que Israel había ejecutado un ataque militar contra Irán a modo “preventivo”, con el objetivo de alcanzar varias localizaciones estratégicas NUCLEARES del país.
En el mismo momento, el precio del petróleo según los futuros del WTI subió de golpe un 4% hasta los $70.
La reacción inmediata de los mercados fue bastante obvia:
La Bolsa americana (los futuros) cayeron de golpe, un 1.3% en el caso del Nasdaq-100.
El precio del oro, subió ligeramente, un 0.60% en minutos.
La rentabilidad de los bonos soberanos cayeron inicialmente.
El Índice del Dólar DXY subió ligeramente.
BTC y ETH (y el resto del sector) corrigió de forma acorde.
La cuestión importante está en la evolución de los precios y estos movimientos, a medida que ha ido escalando cada vez más y más los ataques entre ambos países, teniendo que desde el inicio hasta ahora:
El petróleo (WTI) subió un máximo de $74.6 por barril, con bajadas a $70 y subidas hasta mantenerse en los $71.3 actualmente.
La Bolsa americana cayó de forma más pronunciada pasadas las horas, para después recuperar muy ligeramente, manteniéndose aún un 1% por debajo del inicio en el caso del Nasdaq-100.
El precio del oro ha tendido al alza en términos generales, subiendo un 1.5% en un par de ocasiones desde el inicio del conflicto, manteniéndose actualmente con una subida de un 1%.
La rentabilidad de los bonos soberanos han acabado TENDIENDO AL ALZA, aunque actualmente han retrocedido un poco (desde el inicio del conflicto han subido del 4.32% al 4.5% a 10 años).
El Índice del Dólar se ha mantenido con la subida inicial, manteniendo movimientos al alza intermedios.
BTC ha recuperado bastante, alcanzando actualmente casi el mismo punto desde que comenzó todo; ETH (y el resto del sector) ha recuperado ligeramente aunque todavía mantiene un punto sustancialmente MENOR desde que comenzó todo (-4% en ETH).
Ahora, ¿Qué significan estos movimientos? Traduciendo todo esto, podemos entender que los mercados descuentan una SUBIDA en los costes de producción en los próximos meses (repercutiendo en la inflación), lo que se ha traducido en una SUBIDA de la rentabilidad de los bonos soberanos de EEUU (descontando MENOS recortes de tipos por ello), PERO a la vez absorbiendo estos una gran cantidad de capital, con una subida del dólar (DXY), el cual ha visto un aumento de la demanda como “refugio” de incertidumbre. Esto en cuanto al riesgo de inflación.
El riesgo geopolítico se explica con una SUBIDA del oro, recuperación de BTC, y FALTA de RECUPERACIÓN de la Bolsa americana y del resto del sector crypto.
En resumidas cuentas, el mercado ahora mismo descuenta SOBRETODO que las tensiones pueden provocar un aumento en la inflación en los próximos meses (2-3 meses), y que esto va a ser algo negativo para la Bolsa americana y los activos de riesgo, mientras que si bien hay riesgo geopolítico, por ahora los mercados CREEN que las tensiones NO AUMENTEN a corto plazo (esto es clave, ya que si acaban aumentando de forma repentina e inesperada, habría más movimiento hacia abajo).
2 - Por Qué Llega JUSTO en el PEOR MOMENTO.
A pesar de que los mercados esperen que no haya una escalada mayor a la actual (aunque sí que se mantenga una pequeña temporada), lo que ya ha ocurrido podría tener un impacto muy negativo en los próximos meses, y no solo por la desconfianza que genera.
El hecho en sí de que el precio del petróleo haya aumentado en torno al 6-7%, si esto se mantiene durante mucho tiempo o incluso AUMENTA ligeramente (hacia el 10%), podríamos tener un efecto ya CLARO en los precios finales del consumidor a nivel MUNDIAL.
Según un estudio del FMI, una subida del 10% del precio del petróleo (mantenida durante un tiempo), acabaría viéndose reflejado en la inflación CPI subiendo un 0.4% aproximadamente, lo cual distorsionaría MUCHO el objetivo de la Federal Reserve actualmente, y retrasaría o incluso anularía POR COMPLETO los recortes de tipos de interés en este año.
Esto es algo muy negativo, ya que como hemos visto justo esta semana, la inflación CPI y PPI han venido ambas por debajo de lo esperado, y esto se debe principalmente a que los comercios NO SON CAPACES de trasladar el sobre coste a los consumidores (debilidad del mercado).
De hecho, esta semana antes de la salida del propio dato del CPI, los suscriptores de pago ya vieron como veía MUY PROBABLE, en contra de la mayoría de pronósticos de los analistas y economistas, que el CPI viniera POR DEBAJO de lo esperado y que en el corto plazo afectaría positivamente (con una subida momentánea de BTC a los $110k).
La cuestión es que una subida de la inflación por culpa de este conflicto es algo bastante negativo, pero todavía hay un escenario mucho peor por el camino: un periodo de inflación parcialmente elevada con un mercado laboral en claro deterioro y un consumo estancado.
Digo esto porque durante esta semana, han salido unos datos sobre el mercado laboral de EEUU bastante preocupantes.
Este jueves, en específico, se reveló un aumento inesperado en las Solicitudes Continuadas de Beneficios por Desempleo, hasta los 1.95 MILLONES de personas, mientras que las Solicitudes Iniciales por Desempleo se han mantenido de una forma relativamente estable.
¿Cómo es posible esto? Básicamente, esto se entiende como que por el momento NO está habiendo despidos en masa, PERO un mayor número de personas desempleadas ven más COMPLICADO encontrar un nuevo trabajo. Es decir, que los negocios si bien están manteniendo un nivel relativamente normal de despidos, NO son capaces de rellenar esos “huecos” laborales, probablemente por falta de recursos y/o demanda.
Por el momento, esto no está afectando al consumo en el país, porque la mayoría de estas personas desempleadas están haciendo uso de sus ahorros y otros beneficios (como los propios del desempleo), PERO todo indica a que estos ahorros están siendo agotados.
Esto sin duda refleja la situación delicada del mercado laboral actualmente, y una subida de la inflación precisamente no haría mejorar las cosas a medio plazo.
Entonces, ¿Deberíamos preocuparnos? Desde mi punto de vista NO, por lo menos en el sector crypto (especialmente BTC).
Con el momento de muy buenos fundamentales, y la aprobación inminente de los esperados spot ETF de Solana y otras altcoins, espero que la tensión geopolítica NO VAYA A MÁS, y por lo menos el riesgo geopolítico que se ha trasladado a todo el sector crypto SALVO a BTC, vaya reduciéndose en las próximas semanas, y como mínimo veamos una RECUPERACIÓN en las altcoins.
Después, deberíamos empezar a ver movimientos importantes en precios si son aprobados los spot ETF (aunque me temo que para cuando se espera que se aprueben los de Solana, la incertidumbre todavía siga demasiado elevada), y NO sería hasta que se aclare un poco lo que espera hacer la FED que viéramos una subida IMPORTANTE en el precio de las altcoins, con una potencial altseason en los próximos meses.
En mi caso, personalmente ahora mismo donde más me voy a posicionar es en BTC, ETH y SOL, aunque en estas dos últimas aumentaré mi exposición si veo que empieza a calmarse de verdad la situación geopolítica (los riesgos por inflación por ahora no espero que sean demasiado graves como para afectar a los precios a corto plazo).
Por lo pronto eso es todo lo que puedo deciros, la semana que viene va a ser totalmente IMPORTANTE, mañana a los suscriptores de pago os detallaré mi plan de análisis para la semana que viene.
Iremos analizando de cerca todos estos aspectos próximamente. Cualquier duda, puedes consultarme por privado en Telegram, como siempre 🫡